Lactancia materna y prematurez
Alcaraz Manrique Cecilia Lorena
Cando Vázquez Sandra
Nava Adán Jaqueline
Mi bebé es prematuro, si es...
- Nacimiento: menos de 37 semanas
- Peso: 1500 a 2500 g
- Alto bajo peso: 500 a 1500 g
- 24 SDG
La incidencia es del 10% de los niños nacidos vivos, pero la mortalidad en este
grupo llega a ser hasta del 75% y los que sobreviven presentan
discapacidad en diversos grados hasta en un 50%. Algunas de las complicaciones asociadas con el nacimiento antes de termino son la inmadurez de los pulmones, la dificultad para regular la temperatura corporal, la alimentación deficiente y la lentitud del aumento de peso.
Las metas que se tienen en el manejo del prematuro son:
-Lograr el crecimiento similar al intrauterino.
-Evitar la morbilidad asociada a la alimentación
-Llevarlos a un desarrollo neurológico y físico óptimo a largo plazo.
Las metas que se tienen en el manejo del prematuro son:
-Lograr el crecimiento similar al intrauterino.
-Evitar la morbilidad asociada a la alimentación
-Llevarlos a un desarrollo neurológico y físico óptimo a largo plazo.
- Informar a la madre de la importancia de su leche para la salud y recuperación del recién nacido.
- Se debe mantener contacto pile a piel para que se fortalezca el vínculo madre- padre- bebé ya que permite establecer el amamantamiento, pero se ha comprobado que el movimiento peristáltico de la lengua, desencadena la deglución e inicia el movimiento peristáltico de la lengua, además de proporcionarle a l niño mayor estabilidad térmica.
- Enseñar extracción manual
- Alimentarlos con leche materna porque se ha demostrado que la leche de madres prematuras tienen niveles elevados de nitrógeno total, proteínas, ácidos grasos de cadena larga, media y corta, los niveles de IgA, sodio, magnesio, cloro, de acuerdo a la capacidad de asimilación. Sin embargo la lactosa mantiene niveles bajos, debido a que el prematuro tiene niveles insuficientes de lactasa
- Se ha pensado que la leche de los niños muy prematuros requiere fortificación, pero lo que se debe de hacer es alimentar al bebé con la frecuencia que es.
- Almacenamiento y conservación de la leche, desde y principalmente desde el primer día.
- Iniciar la nutrición enteral trófica con calostro.
- Organizar grupos de apoyo, los que se hacen madre a madre y comparten prematurez, son muy buenos, ya que hay mucha empatía y logran confianza y disminuyen culpas.
Lo que no se debe hacer
Alimentarlos con leche humana de madres donantes que tienen más de seis meses lactando porque las concentraciones de calcio y fósforo son insuficientes para los prematuros.
La leche refrigerada por 48 horas no altera el número de celularidad en cuanto a fagocitosis, pero sí disminuye su función.
No dar fórmulas porque la enterocolitis necrozante aumenta de 6 a 10 veces más, incluso en la alimentación mixta se tiene incidencia de 3 veces más que cuando se alimenta de la leche materna al recién nacido prematuro.
Importante:
Se ha estudiado la leche de las madres de recién nacidos prematuros y una de las situaciones más interesantes es la variabilidad que tiene de acuerdo a la edad, dando características y cantidades diferentes dependiendo de la capacidad, madurez y metabolismo de acuerdo a las semanas de gestación.
El alimento adecuado a la edad, el aporte de los nutrientes esenciales y la estabilidad y organización cerebral que dan el método piel a piel, permiten que el coeficiente intelectual sea mejor y se ha probado que a los 10 años de edad los niños prematuros que fueron amamantados tienen una inteligencia superior.
Bibliografía:
1. Lawrence RA, Lawrence RM. Breast-feeding, a guide for medical profession. 6th edition. St. Louise:
Mosby; 2005.
2. Reyes H, Martínez A. Lactancia humana, bases para lograr su éxito. 1ª edición. México: Editorial
Médica Panamericana; 2011.
3. Koletzko B, Cooper P, Makrides M, Garza C, Uauy R, Wang W. Nutrición pediátrica en la práctica. 1ª
edición. México: Intersistemas; 2010.
4. Asociación española de pediatría. Manual de lactancia materna, de la teoría a la práctica. 1ª edición.
Madrid, España: Editorial Médica Panamericana; 2008.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario