viernes, 3 de noviembre de 2017

Relactancia

¿Es posible que un niño adoptado reciba lactancia?

Es el restablecimiento de secreción láctea después de que una mujer ha dejado de amamantar unos cuantos días a algunos meses. La glándula mamaria tiene tres fases:
- 1°: Fetal
- 2°: Adolescencia 
- 3°: Durante el embarazo, en el cual ocurren cambios hormonales que desarrollan el sistema ductal y alveolar hasta tenerlo listo para la lactancia. El mantenimiento depende del estímulo constante de succión y es muy importante lo temprano que se inicie el seno materno o la extracción. A continuación se presenta una breve explicación de la producción:

Video tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=Qif7tzgJrfI

Entonces partiendo de lo anterior, claro que es posible que un bebé adoptado reciba lactancia, esto se puede llevar a cabo con ciertas alternativas; pero para ello se necesita promover el desarrollo ductular y alveolar unas semanas antes con manejo hormonal, ya sea con etinil estradiol 50 µg 3 veces al día por una semana y medroxiprogesteronoa 100 mg IM una semana antes del inicio de la estimulación glandular con masajes y bomba.
Una vez realizado el estímulo hormonal se puede continuar con masaje en las mamas, extracción manual de lecho o con bombas de grado hospitalario, 10 minutos 8 veces al día y se pueden utilizar galactagogos como Metoclopramida o Domperidona,
Cabe destacar que el estado emocional de la madre juega un papel muy relevante en la producción de leche, es importante no presionar, sino, motivar a la madre a descansar y dedicarse a ella misma,  por lo que se debe dar confianza en que se logrará el objetivo y brindar apoyo familiar.

Se debe enseñar a la madre a realizar ejercicios motores orales, de manera amable, sin presiones de la siguiente forma: 
    Resultado de imagen para amamantar a un bebe dibujo
  • Estimulación táctil, contacto piel a piel 
  • Estimulación en región peribucal 
  • Ejercicios con el dedo 
  • Suplementador 
  • No forzar (causa angustia) 
  • Enseñar a succionar el dedo materno 
  • Intentar la succión del seno cuando el pequeño está por despertar, antes de su toma 


Técnica

Succión de 8 a 12 veces al día durante 12 a 15 minutos en cada seno 
Vaciar completamente los pechos después de cada mamada con el uso de bomba. 
Verificar que la posición y succión sean adecuadas 
Si hay dolor en pezones, aumentar la frecuencia y disminuir el tiempo de succión (2 a 3 minutos) Valorar el usar medicamentos, tales como metoclorpramida o domperidona
Valorar el uso de un suplementador 
Al principio puede haber necesidad de complementar con fórmula. 
No se debe usar biberón. 


Referencias:
- Artículo "Síndrome de confusión y relactancia". UNAM Facultad de Medicina.
- Aviléz, M.. (2012). Lactancia Materna. noviembre 1, 2017, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/ecuador/lactancia-materna-guia-1.pdf

domingo, 29 de octubre de 2017

Labio y Paladar Hendido


Lactancia materna en el recién nacido con labio y paladar hendido


¿Qué es el labio y paladar hendido? 
El labio hendido y la fisura palatina (o hendidura del paladar) son anomalías comunes que producen un aspecto facial anormal y defectos del habla. Es un defecto congénito y se debe a que el labio y el paladar no se desarrollaron correctamente.


Sin embargo existen cirugías que permite resolver el defecto, la queiloplastía corrige el labio y está se realiza a los 12 meses de edad. La cirugía para corrección de paladar se realiza antes de los 18 meses de edad. Con un buen tratamiento los niños con problemas de labio o paladar hendido tienen buenos resultados y una vida saludable. 



La lactancia juega un papel muy importante en bebés que tienen este tipo de problema: 

La lactancia favorece el vínculo madre-hijo, además de que brinda muchos beneficios; previene enfermedades de vías respiratorias superiores como infecciones oído, nariz, garganta, también previene enfermedades gastrointestinales o alergias, y por supuesto también ayudan a la estimulación neurológica y orientación psíquica. 

Puede parecer difícil alimentarlos ya que tienen problemas para hacer la succión mecánica, sin embargo, hay técnicas que permiten el adecuado amamantamiento del bebé. 

En cuanto a posiciones, es muy conveniente que el bebé se mantenga vertical, se monta en la pierna de mamá y se acerca al pecho para que tome el pecho  sentado. 

Dirigir el pecho hacia el piso de la boca, o el pezón hacia el lado menos afectado. Formar una cresta para facilitar la succión y sostener al bebé en la posición de lactar. Otra ayuda puede ser exprimir la leche directamente en la boca del niño. Tan pronto como sea posible se debe colocar una placa obturadora forma un techo dela boca y piso nasal, proporciona una superficie para la succión, disminuye el paso de la leche a la cavidad nasal y el tiempo de alimentación. 


Otra intervención es extraer la leche materna y colocarla en un vasito o mamila especial. Es importante alimentar de 8 a 12 veces al día. 

Técnica de extracción de leche (UNICEF): 

1. Elegir un ambiente tranquilo y privado. 
2. Prepararse psicológicamente, si está separada del niño llevar una prenda o foto que le permitan recordarlo, si está junto a el llamarlo para escucharlo. 
3. Lavarse las manos. 
4. Dar masajes suaves a sus pechos con movimientos circulares, sobre todo en la zona de la areola y el pezón. El pezón se endurece y protruye, seguir con el masaje tocando el pezón y la areola hasta que se ablande el pezón, al lograr esto la eyección de leche será más fácil y rápida.
5. Colocar el dedo pulgar hacia arriba y el dedo índice hacia abajo del borde de la areola. 
6. Comprima los dedos rítmicamente, al principio salen gotitas de leche, posteriormente la cantidad de leche que saldrá será mayor. 
7. Extraer la leche al envase limpio. 
8. Extraer la leche hasta que sienta los pechos blandos.



NOTA: DE SER POSIBLE AMAMANTARLO DE FORMA DIRECTA. RECUERDE QUE SE REFUERZA EL VÍNCULO MADRE-HIJO

Las madres puede corroborar si la alimentación del bebé es adecuado mediante los siguientes puntos: 

  • Pérdida de peso no mayor al 7% durante los primeros 10 días.
  • Evacuaciones amarillentas con grumos, más de tres en 24 horas, después del primer día de vida.
  • Orina 6 veces al día. (se puede verificar colocando un cuadro de papel higiénico en el pañal). 
  • Recupera su peso entre los 10 y 14 días. 
  • Se escucha como traga durante la alimentación. 

BIBLIOGRAFIA 

1. Br J Plast Surg  1996. Darzi MA, et al Plast reconstr Surg 1987 
2. Journal of Otorhinolaryngology. 2010 Volume 12 Number 1 
3. Lineamiento Técnico Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación de Niños con Labio y Paladar Hendido, SSA, Doc SAL7805, 2006 
4. http://www.childrensmn.org/Manuals/PFS/Nutr/018722.pdf 
5. http://www.bfmed.org/Resources/Protocols.aspx
6. http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod05/Mod%205%20extraccion%20leche.pdf

Destete

Destete


Niño que no aumenta de peso


Bebé con bajo peso

Problemas de succión


Lactancia materna y la succión del bebé 


El proceso de alimentación es muy complejo, es por esto que los bebés tienen dos reflejos muy importantes: 

  • El reflejo de succión que consiste en un movimiento rítmico de succión al acercar a la boca del bebé cualquier objeto. Desde temprana edad gestacional el feto necesita succionar aun cuando no ingiera alimentos, la boca explora succionado el pulgar y desaparece a los 4 meses de edad. 
  • Reflejo de deglución: inmediatamente que el alimento entra en la boca el bebé comienza a tragar. Reflejo que se nota desde la vida intrauterina, ya que el feto deglute el líquido amniótico. 
Período crítico de la succión deglución: Es muy importante que se le brinde alimentación 30 minutos después del parto, que es el tiempo al que se denomina crítico ya que es cuando el bebé integra los reflejos de alimentación, además de que es importante seguir manteniendo el contacto piel con piel madre-hijo.

¿Cómo evaluar los tipos de succión?

Succión nutritiva: Se estimula con líquidos dulces, es un fenómeno que no es continua, el ritmo es rápido y dura aproximadamente de 4 a 5 segundos.

Succión no nutritiva: La succión de cualquier objeto, sobre todo la succión del dedo. Es la coordinación de varios músculos para generar patrones motores, el realizar este tipo de succión promueve una organización mental y psicológica, estimula la peristalsis (motilidad gastrointestinal), liberación de enzimas gastrointestinales, y promueve la estabilización de la frecuencia cardíaca y respiratoria en procesos de dolor.

Aspectos para evaluar el reflejo de succión en el bebé:

-Reflejo de succión: Mojar el dedo con leche materna, introducir el dedo en la boca del bebé lentamente, se debe valorar fuerza y ritmo. Desaparece a las 4 meses de edad. 
Reflejo de succión 


Reflejo de búsqueda











-Reflejo de búsqueda: Se estimula con toques suaves, rápidos y finos alrededor de la boca del bebé, éste buscará el lugar en donde se empleo el estímulo, si es posible enguantar la mano que se utilice si es posible enguantar el dedo.


-Reflejo de mordedura: Al estimular con el dedo la encía el bebé tiende a morder. 

-Reflejo nauseoso: Cuando se estimula la parte posterior de la lengua el bebé tiene una respuesta de nausea, reflejo de vomito. 

Reflejo de apoyo y marcha 
-Reflejos de apoyo y marcha: Si se mantiene al niño de pie, en contacto con el suelo, sosteniéndole firmemente con los brazos, se observa como se endereza y apoya los pies. En ese momento, si se le impulsa un poco, va adelantando alternativamente uno y otro pie, de forma semejante a la marcha. Ambos reflejos desaparecen a los 3 meses. 
Reflejo de presión palmar 





-Reflejo de prensión palmar: Consiste en cerrar fuertemente la mano cuando se estimula la palma del bebé al presionarla con algún objeto. Desaparece a los 6 meses. 

Reflejo de Babinsky



-Reflejo de prensión plantar: Consiste en cerrar los dedos del pie cuando se estimula el pulgar del pie del bebé al presionarla con algún objeto. Desaparece a los 9 meses. 

-Reflejo de brazos en cruz (Moro): Cuando el bebé oye un golpe fuerte o experimenta un inesperado cambio de posición, separa bruscamente los brazos, para después ponerlos sobre su pecho. Desaparece a los 6 meses. 

-Reflejo de Babinski: Si se le roza el empeine exterior de la planta del pie, de abajo hacia arriba, con un objeto duro, se abren los dedos del pie en abanico. Desaparece a los 12 meses. 

-Reflejo cervical tónico-asimétrico: Cuando la cabeza del bebé se mantiene rotada hacia un lado, al mismo tiempo, el brazo y la pierna correspondientes a ese lado cambian a extendidos y los otros permanecen flexionados. Desaparece a los 4 meses.

Es muy importante valorar estos reflejos, para detectar si hay algún problema en el recién nacido. 

Bibliografía: 


-Zhang, F. Yang. Y, Bai T. et al. (2017). Effect of pumping pressure on onset of lactation after caesarean section: A randomized controlled study. Recuperado el 26 de octubre de 2017 en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28752645
-Guía del Niño. Recuperado el viernes 27 de octubre de 2017 en: https://www.guiadelnino.com/bebe/recien-nacidos/los-reflejos-del-recien-nacido


El bebé es prematuro

Lactancia materna y prematurez


Alcaraz Manrique Cecilia Lorena 
Cando Vázquez Sandra 
Nava Adán Jaqueline


Mi bebé es prematuro, si es...

Resultado de imagen para bebe prematuro
  • Nacimiento: menos de 37 semanas
  • Peso: 1500 a 2500 g   
    • Alto bajo peso: 500 a 1500 g
  • 24 SDG

La incidencia es del 10% de los niños nacidos vivos, pero la mortalidad en este grupo llega a ser hasta del 75% y los que sobreviven presentan discapacidad en diversos grados hasta en un 50%. Algunas de las complicaciones asociadas con el nacimiento antes de termino son la inmadurez de los pulmones, la dificultad para regular la temperatura corporal, la alimentación deficiente y la lentitud del aumento de peso. 

Las metas que se tienen en el manejo del prematuro son: 
-Lograr el crecimiento similar al intrauterino.
-Evitar la morbilidad asociada a la alimentación

-Llevarlos a un desarrollo neurológico y físico óptimo a largo plazo. 
  • Informar a la madre de la importancia de su leche para la salud y recuperación del recién nacido.
  • Resultado de imagen para extraccion de leche materna
  • Se debe mantener contacto pile a piel para que se fortalezca el vínculo madre- padre- bebé ya que permite establecer el amamantamiento, pero se ha comprobado que el movimiento peristáltico de la lengua, desencadena la deglución e inicia el movimiento peristáltico de la lengua, además de proporcionarle a l niño mayor estabilidad térmica.
  • Enseñar extracción manual 
  • Alimentarlos con leche materna porque se ha demostrado que la leche de madres prematuras tienen niveles elevados de nitrógeno total, proteínas, ácidos grasos de cadena larga, media y corta, los niveles de IgA, sodio, magnesio, cloro, de acuerdo a la capacidad de asimilación. Sin embargo la lactosa mantiene niveles bajos, debido a que el prematuro tiene niveles insuficientes de lactasa
  • Se ha pensado que la leche de los niños muy prematuros requiere fortificación, pero lo que se debe de hacer es alimentar al bebé con la frecuencia que es. 
  • Almacenamiento y conservación de la leche, desde y principalmente desde el primer día.
  • Iniciar la nutrición enteral trófica con calostro.
  • Organizar grupos de apoyo, los que se hacen madre a madre y comparten prematurez, son muy buenos, ya que hay mucha empatía y logran confianza y disminuyen culpas.
Lo que no se debe hacer 

Alimentarlos con leche humana de madres donantes que tienen más de seis meses lactando porque las concentraciones de calcio y fósforo son insuficientes para los prematuros.

Resultado de imagen para no biberones y chuponesLa leche refrigerada por 48 horas no altera el número de celularidad en cuanto a fagocitosis, pero sí disminuye su función. 

No dar fórmulas porque la enterocolitis necrozante aumenta de 6 a 10 veces más, incluso en la alimentación mixta se tiene incidencia de 3 veces más que cuando se alimenta de la leche materna al recién nacido prematuro.




Importante: 
Se ha estudiado la leche de las madres de recién nacidos prematuros y una de las situaciones más interesantes es la variabilidad que tiene de acuerdo a la edad, dando características y cantidades diferentes dependiendo de la capacidad, madurez y metabolismo de acuerdo a las semanas de gestación.




El alimento adecuado a la edad, el aporte de los nutrientes esenciales y la estabilidad y organización cerebral que dan el método piel a piel, permiten que el coeficiente intelectual sea mejor y se ha probado que a los 10 años de edad los niños prematuros que fueron amamantados tienen una inteligencia superior





Bibliografía:
1. Lawrence RA, Lawrence RM. Breast-feeding, a guide for medical profession. 6th edition. St. Louise: Mosby; 2005. 
2. Reyes H, Martínez A. Lactancia humana, bases para lograr su éxito. 1ª edición. México: Editorial Médica Panamericana; 2011. 
3. Koletzko B, Cooper P, Makrides M, Garza C, Uauy R, Wang W. Nutrición pediátrica en la práctica. 1ª edición. México: Intersistemas; 2010. 
4. Asociación española de pediatría. Manual de lactancia materna, de la teoría a la práctica. 1ª edición. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana; 2008.


Neurodesarrollo en bebés prematuros: Técnica mamá canguro

Neurodesarrollo en bebés prematuros: Técnica mamá canguro





Alrededor de 4 millones de niños mueren al año por nacimiento prematuro. Con el advenimiento de la tecnología se ha logrado ampliar los límites de viabilidad y la sobrevida de bebés extremadamente prematuros e inmaduros. 
Sin embargo en varios estudios se asocian estas condiciones a algún grado de discapacidad, siendo los más comunes: déficit cognitivo, parálisis cerebral infantil, déficit auditivo, visual y/o sensorial.

Las condiciones de discapacidad se deben a que hay atrofia del cuerpo calloso; se ha demostrado que a los bebés prematuros que su mamá utilizó la técnica mamá-canguro pueden presentar una mejor organización interhemisférica gracias a un restablecimiento del desarrollo del cuerpo calloso.  

Es por esto que hay que promover la técnica mamá canguro, con esta técnica se pretende que mediante el contacto piel con piel el niño tenga una fuente de calor humano y amor. 


La técnica consiste en colocar al bebé en medio del pecho desnudo, piel con piel, en posición vertical y de “ranita”, reemplazando la incubadora convencional las 24 horas del día, se le brinda calor, amor en los brazos de mamá, escuchando su corazón se relaja y coordina una mejor respiración, además de organizar mejor sus ciclos de sueño.

Otro punto a ser considerado es la lactancia, ya que la leche materna brinda un aporte nutritivo y energético al bebé. La lactancia se facilita con la posición sandía que favorece la succión-deglución-respiración. 

Beneficios de la técnica mamá canguro: 

  • Disminuye la mortalidad en bebés prematuros. 
  • Disminuye presencia de infecciones nosocomiales.
  • Mejora el crecimiento del niño. 
  • Disminuye la estancia en hospital. 
  • Mejor calidad de sueño al bebé. 
  • Mantiene la temperatura corporal del bebé.
  • Regula el ritmo cardíaco del bebé. 

  • Desarrollo de succión que favorece la lactancia en los bebés prematuros.
  • El impacto de la posición canguro sobre la organización temprana  y lo adecuado del comportamiento  y del sueño del bebé con diversos grados de prematurez.  
  • Conducta más organizada cuando  está despierto. 
  • Los episodios de llanto e irritabilidad durante la vigilia  son infrecuentes. 
  • Mejor orientación visual y auditiva. 

                                                                             

Bibliografía:
-American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus and Newborn and Section on Surgery, Canadian Pediatric Society and Fetus and Newborn Committee Prevention and Management of Pain in the Neonate: An Update. PEDIATRICS Vol. 118 No. 5 November 2006. pp. 2231-2241. 2. 
-Matías Vieira G. La iniciativa de Humanización en Cuidados Neonatales. Revista Chilena de Pediatría. 2003 Vol 74 No. 2;197-205.